Resp:. Log:. Libertad No.22. Gr. 14

Los valores
Son una cualidad “sui generis” de un objeto o persona. Son cualidades agregados a las características físicas, tangibles del objeto o persona.
La Honestidad, La Puntualidad, La Responsabilidad, Familia, Decencia, Aprender, Docilidad, Sensibilidad, Critica Constructiva, Comunicación, Compasión, Servicio, la Voluntad, Paciencia, Sencillez, Amistad, Respeto, Alegría, Sinceridad, Gratitud, Generosidad, Honestidad, Solidaridad, Prudencia, Autodominio, Sacrificio, Desprendimiento, Optimismo, Amor, Superación, Comprensión, Bondad, Lealtad, Perdón y Empatía entre otros, individualmente le dan valor a una persona.
Los valores surgen primordialmente por influjo o influencia social y en el seno de la familia (núcleo social). Los valores en su conjunto integran la moral del individuo.
Traduce la expresión latina moralis, que se deriva de mos (en plural mores) y significa costumbre. Con la palabra moralis, los romanos recogían el sentido griego de êthos (carácter o característica): las costumbres o hábitos que también se alcanzan a partir de una repetición de actos. A pesar de este profundo parentesco, la palabra moralis tendió a aplicarse a las normas concretas que han de regir las acciones.”
Las sociedades tienden a codificar la forma de comportamientos generales de cada uno de sus individuos. La moral codificada se entiende como la ética.
“La palabra ética”
Proviene del griego êthos y significaba, primitivamente, estancia, lugar donde se habita. Posteriormente, Aristóteles afinó este sentido y, a partir de él, significó manera de ser, carácter. Así, la ética era como una especie de segunda casa o naturaleza; una segunda naturaleza adquirida, no heredada como lo es la naturaleza biológica. De esta concepción se desprende que una persona puede moldear, forjar o construir su modo de ser o êthos.”
El conocimiento
Es el conjunto de información, hechos y datos adquiridos por una persona o animal a través de la experiencia, la educación teórica o práctica respecto de un tema, objeto o realidad y en general del universo.
La adquisición de conocimiento implica procesos cognitivos (o actividades cognitivas entendidas como un conjunto de acciones y relaciones complejas dentro de un sistema complejo cuyo resultado es lo que consideramos conocimiento.) como: motivación, emociones; percepción, sensaciones; tendencia, aprendizaje; conceptualización; palabra, lengua y lenguaje; endoculturación (es el proceso por el cual la generación más antigua transmite sus formas de pensar, conocimientos, costumbres y reglas a la generación más joven.); socialización; comunicación; asociación, inducción y razonamiento, deducción.
Conocer, y su producto el conocimiento, va ligado a una evidencia que consiste en la creencia basada en la experiencia y la memoria y es algo común en la evolución de los seres naturales concebidos como sistemas.
Saber, por su parte requiere, además del conocer, una justificación fundamental; es decir un engarce en un sistema coherente de significado y de sentido, fundado en lo real y comprendido como realidad; más allá del conocimiento del objeto en el momento presente como si fuera definitivo y completo. Un sistema que constituye un mundo y hace de este hecho de experiencia algo con entidad consistente. Un conjunto de razones y otros hechos independientes de mi experiencia que, por un lado, ofrecen un "saber qué" es lo percibido y, por otro lado, orientan y definen la conducta, como un "saber hacer" como respuesta adecuada y una valoración de todo ello respecto a lo bueno. Incluye el "saber qué" (know what), el "saber cómo" (know how) y el "saber dónde" (know where).
La razón
La razón es la facultad en virtud de la cual el ser humano es capaz de identificar, comparar y clasificar conceptos adquiridos relacionando unos con otros según sus semejanzas y diferencias; cuestionando su significado y el sentido de su uso; hallando coherencias o contradicciones entre ellos y así inducir o deducir otros conceptos nuevos y distintos de los que ya conoce.
La razón humana, más que descubrir certezas es la capacidad de establecer o descartar nuevos conceptos concluyentes o conclusiones, en función de su coherencia con respecto de otros conceptos de partida o premisas.
Tal actividad es lo que normalmente se reconoce con el concepto que expresa el verbo razonar.”
En mis palabras, la razón es un bibliotecólogo(a) que administra el conocimiento adquirido a lo largo de nuestras vidas.
Razonamos deductivamente cuando partimos de una información adquirida para llegar a una generalización no demostrada tangiblemente. ”Para Aristóteles, por eso, el silogismo: Es un argumento en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta necesariamente de ellas, por ser lo que son, otra cosa diferente.
Es decir es un argumento categórico que va de lo necesario a lo necesario, basado en el ser de las cosas.”
También razonamos inductivamente, cuando partimos de información conocida para llegar a conclusiones probabilísticas. Deriva una generalización o una ley a partir de observaciones.
“La diferencia entre la validez inductiva y la deductiva es la siguiente: Una inferencia es deductivamente válida si y sólo si no hay posible situación en la cual todas las premisas son verdaderas y la conclusión falsa. La noción de validez deductiva puede ser rigurosamente establecida para sistemas de lógica formal en términos de las bien entendidas nociones de la semántica (significado o sentido). La validez inductiva, por el otro lado, requiere que se defina una “generalización rentable” a partir de un conjunto de observaciones.”
(Las definiciones se tomaron de: Diccionario de la Real Academia, Enciclopedia Espasa, Diccionario Larousse, Páginas de internet: Wikipedia, Mis respuestas.com, Xatacaciencia.com, Monografias.com). Espere en próxima edición, la inteligencia, la conciencia, la mente y la sabiduría.