Masones por la Masonería
  • Inicio
  • Publicaciones
  • Índice
  • Nuestro Equipo
  • Contáctenos

La Oratoria

5/3/2012

0 Comments

 
Por Sísalo Wancjer
El arte de hablar, disertar y convencer
Imagen
En latín, Orator, de Orare, hablar. Antiguamente se daba este título a todo aquél que arengaba a la multitud, o que hablaba en público.

Posteriormente se llamó así al que después de haber escrito o preparado un discurso, lo pronunciaba ante el pueblo. En la acepción más genuina y general de la palabra, es el que debe convencer, conmover y entusiasmar a sus oyentes. Entre los antiguos, el Orador defendía en la plaza pública, en el Foro, delante del areópago o del Senado, la causa de las leyes, de la libertad de la patria, y de los acusados políticos.
La Masonería da el nombre de Orador a uno de los cinco DDig:. de la Logia. En los grados simbólicos se halla colocado al Oriente, a la izquierda del trono del V:. M:., y algo más abajo, de manera que venga a encontrarse a la cabeza de la columna del mediodía. La joya de su cargo es un libro abierto, que lleva pendiente de un collar, al igual que los demás dignatarios.

El orador no es otro que el Circe, el heraldo sagrado de los antiguos misterios de Egipto, que simboliza la palabra o sea, la vida. Un escritor en el “Magazine del Francmasón” de Londres en el año 1859 atribuye su origen a la deficiencia constitucional de los franceses para improvisar ante el público. De los franceses pasó a las logias continentales y fue adoptado por el Rito Escocés.

El Orador debe poseer la ciencia Masónica, la experiencia del mundo, de los hombres en general y de los usos particulares de nuestras sociedades. El arte oratorio consiste en conocer a los hombres así como sus inclinaciones, costumbres, gustos, vicios, virtudes, etc. La cualidad más predominante en un buen orador, es sin duda el buen criterio; éste es preferible a la elocuencia en todo tiempo y lugar. Un Orador sabio es el hombre por excelencia debiendo nombrar para este cargo a un hermano, que piense y juzgue con sano criterio, que ame la regularidad y la justicia, que sepa fijarlas y mantenerlas.

El Orador es el guardián y conservador neto de la Constitución, los Estatutos y Reglamentos generales de la Orden y de los particulares del Taller. Debe por tanto hacer un estudio particular y detenido de los mismos, así como de todas las leyes y decretos supletorios, ya de carácter administrativo o interlogial que emanen de los cuerpos superiores y muy especialmente de todo lo concerniente al régimen interior de las Logias, y de los cargos confiados a los Dignatarios y Oficialías.

El Orador debe velar por la observancia de los Reglamentos particulares de la Logia, oponiéndose a toda infracción. Los Reglamentos particulares, y esto ha de tenerse siempre en cuenta, son tan sagrados para los obreros de una Logia como los mismos Estatutos generales, y por consiguiente, es forzoso mantenerlos constantemente en toda su integridad.

Las conveniencias que impone este cargo aconsejan que éste, si quiere conservar la libertad e independencia que son tan necesarias para el ejercicio de sus funciones, se abstenga de manifestar su opinión personal en las discusiones, la menor proposición que puede inducir a cambiar el carácter de una discusión. Puede si, como cualquier otro hermano, señalar las ventajas o los inconvenientes de un tema; en este caso habla sobre y no en pro ni en contra del mismo. El buen criterio y la prudencia le aconsejarán, para juzgar si es necesario o conveniente declarar que no se halla suficientemente ilustrado el tema y para aplazar sus conclusiones para la próxima tenida.

Uno de los principales deberes encomendados al Orador es instituir y explicar a los iniciados los símbolos de los grados. El Orador debe por tanto estudiar la doctrina de los grados y muy especialmente la de los símbolos, a fin de poderse formar una idea clara e invariable de la misma, para enseñarla con la mayor perseverancia.

Los asuntos que puede tratar el Orador son numerosos, ricos y variados. La libertad, la igualdad, la fraternidad, la amistad, la unión, la humanidad, la sabiduría, la beneficencia, todas las virtudes en suma, ya generales, ya particulares, el origen y progreso de la Masonería, su estado actual, su porvenir, su influencia, etc., he aquí los grandes temas que pueden inspirar los más bellos discursos.

Otra de sus funciones, es la de presentar el escrutinio de los votos y firmar la minuta y las actas de cada tenida. Siendo las actas fuentes de fe y de legalidad, debe velar con el más atento cuidado para que las minutas se redacten en la más escrupulosa exactitud, haciéndoselas presentar para examinarlas tan pronto se declaren terminados los trabajos.

El “Libro de los Oradores” de Timón (320-230 a. C.) llamado el Silógrafo, contiene notables reglas y preceptos merecedores de ser meditados por aquellos que deseen hacer digno uso, conveniente de la oratoria. He aquí algunos:

  • No se debe a cada momento y por cualquier cosa tomar la palabra.
  • Un argumento repetido es como comida recalentada.
  • No intentes decirlo todo, sino que, lo que digas, sea bueno.
  • Cuando 29 Oradores hayan esquilmado una cuestión, no seas el 30.
  • Si está agotado el tema no intervengas porque no se te escuchará.
  • Así como sólo los grandes objetos se distinguen de lejos, como una casa, un árbol, una montaña, así también sólo las razones aparentes convencen el mayor número.
  • No te hagas el gracioso porque dirán que eres un payaso.
  • No desempeñes sin cesar papeles serios, porque creerán que no sabes otros.
  • Si quieres siempre interesar, ten cuidado de ser ameno.
  • Cuando hables, que sea para decir algo, y no porque se diga que has intervenido.

¡¡¡SE DUEÑO DE TUS PASIONES, PARA DIRIGIR LAS DE LOS DEMÁS!!!
0 Comments

Your comment will be posted after it is approved.


Leave a Reply.

    Búsqueda

    ediciones

    All
    Edición 01
    Edición 02
    Edición 03
    Edición 04
    Edición 05
    Edición 06
    Edición 07
    Edición 08
    Edición 09
    Edición 10
    Edición 11
    Edición 12
    Edición 13
    Edición 14
    Edición 15
    Edición 16
    Edición 17
    Edición 18
    Edición 19
    Edición 20
    Edición 21
    Edición 22
    Edición 23
    Edición 24
    Edición 25
    Edición 26
    Edición 27
    Edición 28
    Edición 29
    Edición 30
    Edición 31
    Edición 32
    Edición 33
    Edición 34
    Edición 35
    Edición 36
    Edición 37
    Edición 38
    Edición 39
    Edición 40
    Edición 41
    Edición 42
    Edición 43
    Edición 44
    Edición 45
    Edición 46
    Edición 47
    Edición 48
    Edición 49
    Edición 50

    por fecha

    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010
    August 2010
    July 2010
    May 2010
    April 2010
    March 2010
    December 2009
    October 2009
    August 2009
    July 2009
    May 2009
    April 2009
    March 2009

    RSS Feed

    NOTA

    Las opiniones y artículos publicados por nuestros colaboradores son de su responsabilidad exclusiva.

Powered by Create your own unique website with customizable templates.