Masones por la Masonería
  • Inicio
  • Publicaciones
  • Índice
  • Nuestro Equipo
  • Contáctenos

JUÁREZ. . . UNA LECCIÓN HISTÓRICA DE LUCHA

18/10/2009

0 Comments

 
Por Pablo Splinker Mtz. Muy Resp. Gran Maest. de la Muy Res. Gran Logia Benito Juárez García de LL y AA MM del Edo. de Oax. Vicepresidente de CMI Zona 01 México.
Eran las 11:30 en punto del 18 de julio de 1872 cuando una angina de pecho desplomo la figura del patricio de Guelatao, ante los ojos incrédulos del doctor Ignacio Alvarado quien con lágrimas en los ojos manifestó. . . ¡¡¡acabo!!!
Nadie podía creer que un héroe tan grande sucumbiera ante la enfermedad, pues se pensó que su grandeza lo haría salir avante como tantas veces lo había hecho y sin embargo cerro los ojos con el semblante tranquilo, como quien sabe que es tiempo de brindar tributo a la madre tierra, pues a pesar de la palidez de su rostro exhaló el ultimo suspiro sin contracción alguna.Este es un evento que conmueve los cimientos de la patria: la muerte del Benemérito de las Américas, el estadista que sentó las bases legales del México moderno y nos enseñó con su inquebrable fe en la república, que el destino de la patria se construye defendiendo la soberanía, gobernando para la paz y combatiendo la corrupción de los órganos de gobierno, viviendo y conviviendo con un modesto salario del puesto.

Pero Juárez es más que eso, a él debemos como estado de la federación la inédita experiencia, en su tiempo, del voto universal en una elección de gobernador. Permítame analizar la cuestión.

Se debe reconocer que el México naciente no tenía ninguna experiencia ciudadana y menos electoral porque en la nueva España la autoridad era designada por la corona española.

Consumada la independencia, aclimatada la franc-masonería en México, los libros llegaron. Se leía el diccionario filosófico de Voltaire, quizá también la enciclopedia. Tímidamente se fue formando una conciencia emancipadora, porque también existía de manera exacerbada el sentimiento religioso.

México conoció inicialmente como forma de gobierno una monarquía constitucional moderada, aunque la lucha de guerrero logró que las fuerzas progresistas de la época aceptaran la creación de una república. Poco tiempo después el poder supremo en México se dividiría en ejecutivo, legislativo y judicial, como quedó plasmado en la constitución federal de los estados unidos mexicanos del 4 de octubre de 1824.

Para las elecciones de la época, había un problema: la falta de claridad de quiénes serían ciudadanos. Otro problema era la falta de un sistema para nombrar a las autoridades de los tres poderes.

En el caso de los diputados, la elección se hacía con base en juntas primarias o municipales, quienes elegían a electores primarios; a las juntas secundarias o de partido, acudían estos electores nombrados en la primera instancia y en ellas se designaban los electores que acudirían a las juntas provinciales y éstas, se encargaban de nombrar el número de diputados de la provincia, según el número de habitantes. Este sistema de elección se llamó de elección indirecta de tercer grado.

Juárez, con una formación liberal que va tomando forma en el instituto de ciencias y artes, donde recibe una formación como jurista muy revolucionaria en su tiempo, de su maestro, el abogado Manero Embides, recibe dos tesis de derecho constitucional muy importantes: “los poderes constitucionales no deben mezclarse en sus funciones. Debe haber una fuerza que mantenga la independencia y el equilibrio de estos poderes. Esta fuerza debe residir en el tribunal de la opinión pública” y la conveniencia del sufragio directo.

Juárez, llega a ser Gobernador por primera ocasión. Pero es llamado a México para desempeñar un cargo de importancia nacional. Pronto se va a involucrar en un movimiento más fuerte y de gran trascendencia, que lo va a llevar incluso al exilio.

A nivel de país, para 1833 “la necesidad de la reforma estaba en la conciencia de todos los laicos ilustrados y de no pocos sacerdotes”, algunos de ellos verdaderamente ardientes y radicales, como el dr. Mora, nos señala justo sierra. En esos tiempos, el partido liberal era una minoría y así se mantuvo en la guerra de reforma. Solo la intervención francesa y la lucha por imponer el imperio en México, agruparon a la masa social en torno de la bandera republicana y permitió transformar al partido liberal en partido nacional.

En este largo período de la vida nacional Juárez se vuelve el centro de un pensamiento y de una acción realmente revolucionaria para la época.

Cuando Juárez, en 1857, regresa a Oaxaca como gobernador interino, implementa por primera vez el voto universal y directo para la elección de gobernador del estado de Oaxaca. En carta remitida a Matías romero le dice: “remito a usted la convocatoria que he expedido para elecciones de nuestro estado. Ya verá usted que he establecido la elección directa para gobernador. Así los pueblos elegirán libremente y sin obstáculo al que mejor les convenga”1, elección en la que él resulta vencedor y que significa que es el primer gobernador de la república mexicana, electo por el voto universal y directo. Remarco este papel de Juárez, porque transforma el sistema político electoral del estado, lo democratiza y abre la participación masiva del campesinado indígena, de los trabajadores y de los pequeños artesanos de las ciudades.

Esta es historia que no debemos olvidar. Este es el Juárez que después encabezará el movimiento de reforma y a quien México debe, junto con los liberales de la época, la esencia de la constitución de 1857.
Conmueve cuando recordamos la figura de quien dio forma a México y después, por su defensa por la patria nos dio una lección histórica de luchar, por encima de todo, por la defensa de los derechos de los pueblos y de los hombres que quieren vivir en libertad.
Pablo Splinker Mtz. Muy Resp. Gran Maest. De la Muy REsp. Gran Logia Benito Juàrez García de LL y AA MM del Edo. De Oax. Vicepresidente de CMI Zona 01 México
0 Comments

Your comment will be posted after it is approved.


Leave a Reply.

    Búsqueda

    ediciones

    All
    Edición 01
    Edición 02
    Edición 03
    Edición 04
    Edición 05
    Edición 06
    Edición 07
    Edición 08
    Edición 09
    Edición 10
    Edición 11
    Edición 12
    Edición 13
    Edición 14
    Edición 15
    Edición 16
    Edición 17
    Edición 18
    Edición 19
    Edición 20
    Edición 21
    Edición 22
    Edición 23
    Edición 24
    Edición 25
    Edición 26
    Edición 27
    Edición 28
    Edición 29
    Edición 30
    Edición 31
    Edición 32
    Edición 33
    Edición 34
    Edición 35
    Edición 36
    Edición 37
    Edición 38
    Edición 39
    Edición 40
    Edición 41
    Edición 42
    Edición 43
    Edición 44
    Edición 45
    Edición 46
    Edición 47
    Edición 48
    Edición 49
    Edición 50

    por fecha

    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010
    August 2010
    July 2010
    May 2010
    April 2010
    March 2010
    December 2009
    October 2009
    August 2009
    July 2009
    May 2009
    April 2009
    March 2009

    RSS Feed

    NOTA

    Las opiniones y artículos publicados por nuestros colaboradores son de su responsabilidad exclusiva.

Powered by Create your own unique website with customizable templates.