Masones por la Masonería
  • Inicio
  • Publicaciones
  • Índice
  • Nuestro Equipo
  • Contáctenos

El ritual como método de transmisión de la tradición mas:.

12/9/2011

0 Comments

 
Sisalo Wancjer
Logia Propagadores de la Luz No.1
ImagenEl conocimiento implica la introspección personal
La masonería es en última instancia un método de especulación filosófico y espiritual. Especulación que aquí significa reflexión, de acuerdo con el sentido etimológico de la palabra especulum/espejo, mirarse “reflejado” en el espejo es “reflejarse” “reflexionarse”.

Es un método también de relación personal entre hombres libres que hacen de la Logia un Centro de Unión entre personas de diferentes edades, biografías, horizontes espirituales, ideológicos y filosóficos.

Este Método se ha creado, reelaborado y conservado mediante una tradición iniciática que se transmite de generación en generación. La comprensión de ese método supone la adquisición y la interiorización de una serie de conocimientos que hemos de ir incorporando gradualmente a nuestra práctica masónica en el seno de la Logia.

La unión y la intensidad de la relación fraternal de una Logia se funda en la participación de todos los hermanos en el lenguaje común de los símbolos y del rito como alegoría dramatizado, que nos permiten a todos comunicarnos, a pesar de nuestras diferencias, espirituales, generacionales, o filosóficas. El rito crea el momento de la unidad y establece además la distancia justa entre los hermanos para poder sentir el calor del otro, sin invadir ni violentar el espacio del otro.

La pureza de la transmisión del método ritual exige la lealtad de cada masón para con la integridad y la riqueza del “thesaurus” (derivado del neo latín que significa tesoro, se refiere al listado de palabras empleados para representar conceptos) masónico recibido, es decir: los mitos, símbolos, rituales, costumbres, y las virtudes morales e intelectuales veneradas tradicionalmente entre masones.

La forma bajo la cual ese “thesaurus” se transmite de una generación a otra, depende de la modernidad de la transmisión. Desde los orígenes de la Orden, esta forma ha variado según cambiaban los estilos del “discurso intelectual” de cada momento: ideas, conceptos, corrientes de pensamiento, tipos de cultura profana, lenguaje, vocabulario. Hoy este discurso es el que corresponde a “este tiempo”, por cuanto que es el lenguaje de hoy en el que nos podemos entender los hombres y mujeres de hoy, “el espíritu permanece, pero la letra cambia sin traicionar al espíritu”.

La transmisión masónica asegura su autenticidad y su secreto precisamente descansando en la oralidad como medio de comunicación personal por excelencia y como garantía del contacto humano. La palabra, pautada por el Rito, dicha de H:. a H:., tiene una fuerza y un calor que multiplica su eficacia comunicativa, dando a la transmisión masónica la intensidad que le corresponde, no sólo como adquisición de conocimiento sino como incorporación a una Tradición, a una cadena de HH:. de la que formamos parte como un eslabón más.

No podemos olvidar tampoco que se ha ido produciendo un importante trabajo escrito desde 1721 hasta nuestros días, desde las Constituciones de Anderson, el Discurso de Ramsey, René Guenón (representante de la masonería metafísica y tradicionalista), Paul Nudon, Oswald Wirth, Paul Beresniak, Giuliano di Bernardo, Claude Saliceti, Espinar Lafuente, Roger Levedére (Ex Gr:. Maest:. de la Gr:. Log:. Simbólica Española)… Es preciso insistir en que el corazón, el núcleo, la médula de la tradición masónica es la transmisión oral, directa, de persona a persona.

No se puede transmitir el método masónico a distancia, y ello porque el conocimiento masónico no es sólo un conocimiento intelectual sino una vivencia. Sólo la participación en el Rito tiene la profundidad comunicativa que permite hacer masonería. Sin esa profundidad no hay trabajo masónico. 
0 Comments

Your comment will be posted after it is approved.


Leave a Reply.

    Búsqueda

    ediciones

    Todo
    Edición 01
    Edición 02
    Edición 03
    Edición 04
    Edición 05
    Edición 06
    Edición 07
    Edición 08
    Edición 09
    Edición 10
    Edición 11
    Edición 12
    Edición 13
    Edición 14
    Edición 15
    Edición 16
    Edición 17
    Edición 18
    Edición 19
    Edición 20
    Edición 21
    Edición 22
    Edición 23
    Edición 24
    Edición 25
    Edición 26
    Edición 27
    Edición 28
    Edición 29
    Edición 30
    Edición 31
    Edición 32
    Edición 33
    Edición 34
    Edición 35
    Edición 36
    Edición 37
    Edición 38
    Edición 39
    Edición 40
    Edición 41
    Edición 42
    Edición 43
    Edición 44
    Edición 45
    Edición 46
    Edición 47
    Edición 48
    Edición 49
    Edición 50

    por fecha

    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010
    Marzo 2010
    Diciembre 2009
    Octubre 2009
    Agosto 2009
    Julio 2009
    Mayo 2009
    Abril 2009
    Marzo 2009

    RSS Feed

    NOTA

    Las opiniones y artículos publicados por nuestros colaboradores son de su responsabilidad exclusiva.


Powered by Create your own unique website with customizable templates.