Masones por la Masonería
  • Inicio
  • Publicaciones
  • Índice
  • Nuestro Equipo
  • Contáctenos

Solsticio de Invierno

3/12/2012

0 Comments

 
Por Sisalo Wancjer
Res:. Log:. “Propagadores de la Luz Nº 1”
La Iniciación, definiciones sobre Solsticio, Equinoccio y simbolismo Masónico
Imagen
El Diccionario de Ciencias Ocultas de la Editorial Espasa, nos dice que: Solsticio (astrología). Es la época temporal en la que el sol se encuentra en uno de los dos trópicos, en Cáncer o en Capricornio, lo cual sucede respectivamente, del 21 al 22 de Junio, conocido como solsticio de verano, y del 21 al 22 de diciembre, conocido como Solsticio de Invierno.

En otra definición, Emiliano Bournouf afirma que: Solsticio es un culto cristiano y está distribuido según la marcha del sol y de la luna. Se anota que el solsticio de invierno ocurre cuatro días antes de Navidad, y el de Verano cuatro días antes de la fiesta de San Juan. Es, pues, probable que las fiestas de Navidad y San Juan sean muy antiguas, que coincidieran primitivamente con los solsticios.
La Masonería en su concepción de los Solsticios nos dice que, es la época en que el Sol entra en los signos de Cáncer y Capricornio, o sea en que llega a su máxima declinación septentrional y meridional. De igual manera, las Fiestas Solsticiales, son las más solemnes que celebra la Masonería en las épocas en que tienen lugar los Solsticios de Verano y de Invierno, dedicadas las primeras al reconocimiento, y a la Esperanza las segundas. Generalmente suelen designarse estas fiestas entre los Masones con el nombre de Fiestas de San Juan.

El Diccionario de Ciencias Ocultas de la Editorial Espasa, define Equinoccio, como el momento en que el Sol pasa por cada uno de los puntos de intersección de la elíptica con el ecuador, y en los cuales los días son iguales a las noches en toda la Tierra.

La Masonería respecto de estos temas
La Masonería, según la gráfica definición de un erudito escritor, es la ciencia del simbolismo; y este simbolismo está probado, guarda la más íntima analogía con la Ciencia de los Ritos Místicos de las antiguas iniciaciones. En todas ellas el candidato simbolizaba el Universo; y el Sol, como principio y agente vivificador y fecundante por excelencia, constituía el principal objeto del culto y de la adoración. El Simbolismo Masónico se identifica con el ser que los cabalistas distinguieron con el nombre de Algabil (Maestro Constructor), que los Masones llaman hoy G:.A:.D:.U:. (Gran Arquitecto del Universo). La identidad del simbolismo, prueba la de su origen.

Si abrimos las mitologías paganas, encontraremos en todas ellas un Dios a quien se evocaba en los sacrificios, que fue el primero que erigió templos e instituyó los ritos misteriosos, cuyas funciones eran las de guardar las puertas del Cielo (Janva Celi), por lo que se le llamó Janus, de donde por derivación vino Juan que significa Dulce y bienhechor, sonriente mensajero de luz y de alegría; siempre ha sido una divinidad simpática y popular entre los mortales.

Los equinoccios y los solsticios fueron llamados e metafórico la Puerta de los Cielos y de las estaciones y de aquí los dos San Juan, nombre derivado de Janua, que significa Puerta, con que los cristianos sustituyeron los antiquísimos mitos paganos del Janus de los etruscos y del Saturno de los frigios y de los griegos.

Teniendo la Institución Masónica, dicen los más competentes intérpretes del simbolismo, la alta misión de ilustrar moralmente todas las clase del orden social, nada pudo hacer con más acierto que tomar por patrón y modelo de sus importantes funciones, el cuadro físico del curso y los fenómenos solares, amoldando los pequeños Tem:. llamados Llog:. al Tem:. maravilloso e inconmensurable que nos presenta en conjunto la Naturaleza. Por esto, el interior de las Llog:. nos ofrece las imágenes del Sol, de la Luna y de la Bóveda Celeste, sembrada de estrellas.

Solsticio y Tradición Iniciática
Existe un paralelismo entre estos dos elementos simbólicos y ciertos aspectos sobre la tradición iniciática y la relación con la Masonería, además que esto nos permitirá recordar que la iniciación es un proceso en constante movimiento. Un artículo del MM Carlos Flores Herrera nos dice:

“La iniciación, del latín “initium”, es, por definición, el comienzo o la entrada en algo. Es el paso de lo profano a lo sagrado, en términos simbólicos; es la regeneración del Ser. Según Parraquéz, “el conjunto de los ritos, simbolismos, alegorías y lecciones iniciáticas tienen… como finalidad la mutación radical en la experiencia espiritual del sujeto iniciado”.

El proceso iniciático, desde sus orígenes, ha estado mediatizado por pruebas de carácter simbólico que guardaban características similares en los distintos ritos de la antigüedad. Al respecto M. Eliade señala: “Las pruebas de la iniciación revelan, en forma plástica y dramática, el acto mismo por el que el espíritu trasciende un cosmos condicionado y fragmentario, para volver a la unidad fundamental. Equivale a la mutación ontológica del régimen existencial, de manera que al final de las pruebas el neófito goza de una vida totalmente diferente a la que tenía antes de la iniciación, se ha convertido en otro”.

Las bases de la tradición iniciática en Occidente las encontramos en diversas fuentes que van desde los misterios egipcios, fenicios y los de Eleusis, hasta la doctrina pitagórica, pasando por los esenios, la Kabbalah e incluso por la tradición alquímica. Por lo mencionado, podemos afirmar que toda iniciación en los misterios es una reactualización del mito, visto como estructura de sentido y que la iniciación, como tal, es la estructuración en torno a la muerte y a la resurrección, el paso de la oscuridad a la Luz.

En síntesis, la construcción de la tradición iniciática tiene como base diferentes elementos que la Orden ha sabido amalgamarlos, formando de esta manera una estructura simbólica de carácter ecléctico. Es decir,
recoge los elementos más sobresalientes y de mayor fuerza simbólica, para incorporarlos en los rituales de los diferentes grados existentes.

La Celebración del Solsticio en la Masonería
En esta temática en particular, continuamos con el estudio del V:. H:. Carlos Flores Herrera quien al respecto nos trae las siguientes consideraciones:

No podemos hablar del simbolismo del solsticio, particularmente del de invierno, sin asociarlo al de verano; pues, en términos Masónicos están indisolublemente unidos y son parte constitutiva de una estructura simbólica asociada a la tradición iniciática, es por esto que en el desarrollo de la plancha, necesariamente tendrá que referirme también al solsticio de verano, a fin de tener una visión integral del simbolismo solsticial.

Las fiestas más importantes en la Masonería, son las de los solsticios, de verano y de invierno, que corresponden respectivamente al Sur y al Norte, al mediodía y a la medianoche y a los signos zodiacales de Cáncer y de Capricornio. Estos dos puntos del tiempo eran llamados por los griegos Puerta de los Hombres (verano) y Puerta de Los Dioses (invierno). La tradición hindú los identificaba como el Pitr-Loka y el Deva-Loka y también están relacionados con los dos perfiles del Jano de los romanos y con los dos Juan (bautista y evangelista) de la tradición cristiana.

Se decía que por la primera de las puertas salían las almas de los no iniciados que después de la muerte habrían de retornar a otro estado de manifestación y que, por la segunda, las de los que, gracias a la muerte y al proceso iniciático, habían conocido los estados múltiples del ser y las diversas dimensiones del tiempo y el espacio: logrando de este modo realizar el retorno a la Unidad, donde se recuperaba la inmovilidad del proceso en constante movimiento.

Además de los dioses citados, está también el Mitra hindú, el Huitzilopochtli azteca y el Shiva y, por supuesto, esta similitud la encontramos de igual forma en la cultura incásica. En el solsticio de invierno, los romanos, celebraban las fiestas religiosas en honor a Saturno, dios de la agricultura. Popularmente, estas fiestas eran conocidas como saturnales y duraban una semana, obviamente estas festividades estaban vinculadas a la recolección. Después de las ceremonias y banquetes del primer día se intercambiaba visitas y regalos, posiblemente este sea el origen de las costumbres navideñas actuales.
En estas fechas, los romanos acostumbraban a conceder a los esclavos libertades poco corrientes, como la de ocupar la cabecera de la mesa para ser servidos por sus amos (no sé por qué me recuerda la fiesta del aprendiz); es decir, en estos banquetes se suprimían las distinciones de clases.

Resumiendo, todos los pueblos encontraron puntos en el tiempo, que celebraban de acuerdo a sus calendarios ritualísticos. Era en esos puntos significativos cuando se realizaban los ritos, vivificando con ellos los mitos y trayendo al presente aquél tiempo perdido en que la tierra se regía por las leyes del cielo.

Estos pueblos antiguos sacralizaron esos puntos y los representaron de forma física a través de TTem:. y ciudades, construcciones que guardaban armonía con los puntos cardinales y con las estaciones, aspecto que la Masonería ha tomado en cuenta al momento de construir sus TTem:.

Sin ser completo el contenido de este escrito, consideramos suficiente por ahora, la síntesis de esta temática que a nuestro parecer es de gran importancia para empezar a comprender o arañar la ciencia Masónica para vivirla y practicarla.

Bibliografía. Navidad y su simbolismo a la luz de la iniciación. Carlos Flores Herrera. Diccionario de ciencias ocultas. Espasa, Siglo XXI. Glosario. H. P. Blavatsky. Editorial Glem. Diccionario enciclopédico de la Masonería. Kier.
0 Comments

Your comment will be posted after it is approved.


Leave a Reply.

    Búsqueda

    ediciones

    Todo
    Edición 01
    Edición 02
    Edición 03
    Edición 04
    Edición 05
    Edición 06
    Edición 07
    Edición 08
    Edición 09
    Edición 10
    Edición 11
    Edición 12
    Edición 13
    Edición 14
    Edición 15
    Edición 16
    Edición 17
    Edición 18
    Edición 19
    Edición 20
    Edición 21
    Edición 22
    Edición 23
    Edición 24
    Edición 25
    Edición 26
    Edición 27
    Edición 28
    Edición 29
    Edición 30
    Edición 31
    Edición 32
    Edición 33
    Edición 34
    Edición 35
    Edición 36
    Edición 37
    Edición 38
    Edición 39
    Edición 40
    Edición 41
    Edición 42
    Edición 43
    Edición 44
    Edición 45
    Edición 46
    Edición 47
    Edición 48
    Edición 49
    Edición 50

    por fecha

    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010
    Marzo 2010
    Diciembre 2009
    Octubre 2009
    Agosto 2009
    Julio 2009
    Mayo 2009
    Abril 2009
    Marzo 2009

    RSS Feed

    NOTA

    Las opiniones y artículos publicados por nuestros colaboradores son de su responsabilidad exclusiva.


Powered by Create your own unique website with customizable templates.