Masones por la Masonería
  • Inicio
  • Publicaciones
  • Índice
  • Nuestro Equipo
  • Contáctenos

Filosofía y Mitología de la Piedra Bruta

12/9/2011

0 Comments

 
Cristian Castro
Galileo Galilei No. 23
ImagenAtlas, sosteniendo el mundo por orden de Zeus
Antes de erigir las columnas grandiosas del templo masónico andante, lo cual se hace en estados avanzados de preparación masónica, me ha sido conferido el honor de expresarme sobre algo mucho menor, esto es el simbolismo de la piedra bruta, de hecho es muy importante pulir bien la piedra bruta, pues sin ello es imposible avanzar a los siguientes niveles. Esta metáfora, objeto de trabajo del albañil, es el primer paso, el primer eslabón de toda arquitectura masónica operativa y especulativa. Ergo, antes de construir el templo de Salomón es menester pasar por el primer paso de entender y hacer introspección de la realidad que acontece al aprendiz, que no es ni más ni menos la humildad y la esperanza de ser un servidor en estado de latente aprendizaje, o un semidiós del Olimpo dormido que perfila su acontecer en la noche anterior al amanecer y no tanto como un espectador del sol en todo su esplendor.

La piedra bruta como símbolo la interpreto, como el estado de ignorancia y oscuridad del aprendiz, es un estado natural de desnudez intelectual con la deformidad aparente de un minotauro en procura de desprenderse de su connatural animalidad. Simboliza al hombre indefenso e inútil filosóficamente hablando que mantiene ignorante al profano. Concretamente, la piedra bruta es el símbolo de un estado latente, una materia o analogía de los vicios, prejuicios, errores, odios, egoísmos o apegos del alma humana, todos ellos aun en el corazón y la mente del aprendiz. También emula la imagen de un obrero que trabaja y da forma a su materia prima o instrumento más preciado, que no es un objeto material en sí, sino su propia mente.

Históricamente, la piedra bruta es el antecedente lógico que nace operativamente como objeto de estudio inicial de los collegia fabrorum romanos o de las canteras de los constructores de catedrales góticas en la Europa medieval. Simbólicamente puede ser el objeto de la elaboración artística renacentista en su estado de maduración, el instante previo a la inspiración, el instante previo de la luz. Mitológicamente la piedra bruta puede ser la expresión amoral de los dioses griegos Atlante y Prometeo que manifiestan vidas de lucha por ciertos ideales (si no tomamos partido nuestros ideales se petrifican pero si pensamos y actuamos libremente nos convertimos en semidioses), enfrentados al destino por su honor, Atlante por cargar el peso del mundo en su espalda por toda la eternidad por orden de Zeus ante su rebelión contra los dioses del Olimpo, y Prometeo encadenado para ser comida de buitres y aves rapaces por querer dotar a la humanidad del fuego, de las artes y de las ciencias. En síntesis, la piedra bruta es el peso del mundo del aprendiz, todo lo que carga y lo mantiene en desnudez de razón, pero también es la materia para su liberación a través del estudio de las artes y las ciencias en relación con el simbolismo masónico.

Pero no en todo sentido la piedra bruta es inercia o aceptación pasiva, es también una invitación a pulir la imperfección de la cual estamos todos provistos en el mundo profano, es el arte de la albañilería especulativa que toma su propia alma ad portas de parir el mundo moderno sus dulces causas, la cual le da forma para esculpir una nueva estatua con un material harto impuro casi como el cobre o el estaño con el fin de convertirlo en oro puro, un oro eficaz para la filosofía del espíritu laico o el simbolismo libertario que prescribe la piedra filosofal, empero oscuro para los ojos ciegos que miran el mundo únicamente de manera exotérica envuelta en roca y materia inerte, o como aquellos que miran el mundo como un templo profano de culto al ídolo en piedra cargado de superstición y ajeno del reinado de la razón. Ergo, es cambiar día a día errores por valores, instintos por voluntades, egoísmos por fraternidades; en sí, es un proceso axiológico (valores) y praxeológico (coherencia entre fines y medios) para toda la vida, por eso sin importar el grado en la masonería todos somos aprendices del valor que nos hace libres y de la coherencia que nos hace verdaderos.

Es menester decir que la piedra bruta es la propia mente del aprendiz, tiene grados de maduración y que dista mucho de la armonía y la divinidad propia del G:. A:. D:. U:. lo cual es la misma perfección, pero el aprendiz empujado por insania o por intuición similar a la de Erasmo de Rotterdam comienza a elaborar su arte mental para intentar alcanzar, aun si no fuera posible, dicha divinidad en esta corta vida. Pulir la piedra bruta es entonces análogo a imprimir voluntad para la evolución mental basado en métodos y símbolos y reconociendo el estado de imperfección del aprendiz en todas sus caras con el anhelo de ser la pieza maestra de un futura construcción masónica.

Finalmente, como eternos Apr:., debemos reconocer nuestro estado o condición de piedra bruta en camino de mejoramiento diario a partir de la interpretación de los símbolos acordes con el grado. Con el paso del tiempo nos puliremos y con estudio, dialéctica y mayéutica masónica considero que ascenderemos un modesto y humilde escalón. 
0 Comments

Your comment will be posted after it is approved.


Leave a Reply.

    Búsqueda

    ediciones

    Todo
    Edición 01
    Edición 02
    Edición 03
    Edición 04
    Edición 05
    Edición 06
    Edición 07
    Edición 08
    Edición 09
    Edición 10
    Edición 11
    Edición 12
    Edición 13
    Edición 14
    Edición 15
    Edición 16
    Edición 17
    Edición 18
    Edición 19
    Edición 20
    Edición 21
    Edición 22
    Edición 23
    Edición 24
    Edición 25
    Edición 26
    Edición 27
    Edición 28
    Edición 29
    Edición 30
    Edición 31
    Edición 32
    Edición 33
    Edición 34
    Edición 35
    Edición 36
    Edición 37
    Edición 38
    Edición 39
    Edición 40
    Edición 41
    Edición 42
    Edición 43
    Edición 44
    Edición 45
    Edición 46
    Edición 47
    Edición 48
    Edición 49
    Edición 50

    por fecha

    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010
    Marzo 2010
    Diciembre 2009
    Octubre 2009
    Agosto 2009
    Julio 2009
    Mayo 2009
    Abril 2009
    Marzo 2009

    RSS Feed

    NOTA

    Las opiniones y artículos publicados por nuestros colaboradores son de su responsabilidad exclusiva.


Powered by Create your own unique website with customizable templates.