Masones por la Masonería
  • Inicio
  • Publicaciones
  • Índice
  • Nuestro Equipo
  • Contáctenos

El Trazado

9/4/2012

0 Comments

 
Rubén Reyes
Propagadores de la Luz No.1
“Un día sin escribir…es un día perdido”…
Imagen
Algunos aportes para escribir las actas
El Acta o Traz:. Mas:. da formalidad y solemnidad a los TTrab:. MMas:. Por lo tanto tiene un valor legal, histórico, literario y gerencial que asegura la buena marcha de las LLog:. Dado que son los vasos comunicantes de sus miembros, toda vez que están compuestas por caballeros que se precian de ser tales. El ocaso de una Log:. empieza por la ausencia de TTraz:. Fidedignos y oportunos.

Como herramienta jurídica, el acta no puede ser alterada, desdibujada, ni falseada. Da testimonio de la palabras dichas y por el conducto de estas, de los pensamientos más nobles que atraviesan las mentes MMas:. Por lo tanto, es menester el rigor en las actas y deben estas ser fieles (por definición, fiel es el elemento de una balanza que atestigua la legitimidad del peso de un objeto).

Siendo así su importancia jurídica, los TTraz:. Aún más simples, adquieren un valor histórico inconmensurable, cuando el rigor y extensión con que son llevados, reflejen fidedignamente los usos y costumbres de nuestras Llog:. Para beneplácito de los MMas:. del mañana quienes disfrutarán de estos inapreciables legados.

Las actas, máxime cuando describen los diálogos de hombres doctos y fraternos, tienen a su vez un valor estético y literario, que debe engrandecer en quienes las leen, su espíritu Mas:. y su amor por la institución. Las actas no tienen por qué ser aburridas y deben ser escritas con las debidas normas ortográficas, sin borrones ni tachones, utilizando una redacción apropiada, digna y sublime que resalte los ideales de la Ord:.

Acuñando un término moderno, los TTraz:. son también “herramientas gerenciales” para dirigir el buen gobierno de las LLog:. Mediante su uso en hacer patentes los compromisos, las ambigüedades y los sueños, con los que se forjan los edificios espirituales del quehacer Mas:., fortaleciéndolos de esta forma, dando como resultado una Masonería más organizada, mejor cimentada y capaz de resistir las adversidades y de adaptarse a los cambios que traen los tiempos.

Ser Secr:. es un honor que induce al obrero que ejerce dicho cargo, a reflexionar acerca de la labilidad de la voluntad humana, de lo volátiles que son las palabras y de la firmeza de carácter que corresponde a los hombres libres y de buenas costumbres para dejar registrados con firmeza y a la vez diplomacia en el Traz:., los hechos acaecidos en Log:.

Para instrucción Mas:. de todos me permito acompañar esta Planch:. con algunos elementos técnicos para la elaboración de los TTraz:.

Toda acta debe llevar el nombre del grupo que se reúne. Además, se debe aclarar si el carácter de la Ten:. es ordinario, extraordinario, solemne o de familia.

Cada acta debe expresar lo tratado, sin describir detalles intrascendentes. Para saber que es pertinente, es necesario establecer previamente un orden del día con los asuntos particulares a ser tratados y este será el hilo conductor para determinar la relevancia de lo que se debe consignar o no, en el acta.

Las actas se redactan en tiempo pasado. Ningún acta debe iniciarse con gerundio. Se recomienda no redactarlas con lenguaje telegráfico; Se indica el nombre de la persona que presenta una moción y no es necesario anotar el nombre de quienes se adhieren a ella.

Los párrafos deben ser concisos, claros y con énfasis en las decisiones tomadas. Sin embargo, por solicitud expresa de algún participante, se anotan las discrepancias o aclaraciones necesarias.
En las actas se deben listar los asistentes, las representaciones, los invitados y los ausentes. Los ausentes se registran en las actas con sus respectivos nombres, cargos y se indica si su ausencia fue justificada o no.

En el cuerpo de las actas se debe incluir al final una sección de compromisos, otra de convocatoria para citar a la siguiente reunión y para finalizar firmas, nombres y cargos. Rubén Alfredo Reyes Avendaño MM:. Bibliografía: NTC – 185 Guía de ICONTEC para la estandarización de documentos en Colombia.
0 Comments

Your comment will be posted after it is approved.


Leave a Reply.

    Búsqueda

    ediciones

    Todo
    Edición 01
    Edición 02
    Edición 03
    Edición 04
    Edición 05
    Edición 06
    Edición 07
    Edición 08
    Edición 09
    Edición 10
    Edición 11
    Edición 12
    Edición 13
    Edición 14
    Edición 15
    Edición 16
    Edición 17
    Edición 18
    Edición 19
    Edición 20
    Edición 21
    Edición 22
    Edición 23
    Edición 24
    Edición 25
    Edición 26
    Edición 27
    Edición 28
    Edición 29
    Edición 30
    Edición 31
    Edición 32
    Edición 33
    Edición 34
    Edición 35
    Edición 36
    Edición 37
    Edición 38
    Edición 39
    Edición 40
    Edición 41
    Edición 42
    Edición 43
    Edición 44
    Edición 45
    Edición 46
    Edición 47
    Edición 48
    Edición 49
    Edición 50

    por fecha

    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010
    Marzo 2010
    Diciembre 2009
    Octubre 2009
    Agosto 2009
    Julio 2009
    Mayo 2009
    Abril 2009
    Marzo 2009

    RSS Feed

    NOTA

    Las opiniones y artículos publicados por nuestros colaboradores son de su responsabilidad exclusiva.


Powered by Create your own unique website with customizable templates.