Masones por la Masonería
  • Inicio
  • Publicaciones
  • Índice
  • Nuestro Equipo
  • Contáctenos

EL CULTO AL AVISPADO

13/9/2010

0 Comments

 
por: Juan Luis Mejía
Imagen
Avispao, fregao.
En 1914, don Jesús del Corral publicó su famoso cuento Que pase el aserrador, el cual, desde entonces, figura en todas las antologías de la literatura colombiana, dado que reúne las calidades literarias del cuento bien escrito: historia atrayente, narración concisa y eficaz, humor dosificado, final inesperado. La pequeña obra de don Jesús narra las aventuras de Simón Pérez, desertor de uno de los ejércitos en contienda en la guerra civil de 1885 y quien, en compañía de un soldado boyacense, se internó en las selvas del bajo Cauca en busca de una mina de oro que estaba montando el Conde de Nadal a orillas del río Nus. A pesar de su total ignorancia en el oficio, Simón se hizo pasar por experto aserrador y a punto de trovas, cuentos, embustes y brebajes, obnubiló a la familia del Conde y pasó dos años a cuerpo de rey en la mina, mientras por ingenuo y crédulo “aquel pobre indio de Boyacá se murió de hambre… sin llegar a ser aserrador”. Fuera de sus valores literarios, en el imaginario colectivo, el cuento representa el arquetipo del antioqueño: recursivo, atrevido, chacharachero, audaz. Hay una palabra que agrupa con precisión todas estas características: el avispado.
El pueblo antioqueño creó el culto al avispado. El avispado tiene profunda confianza en sí mismo, por tanto no requiere de preparación, dado que su astucia natural le permite salir triunfante en todas las situaciones. El avispado no prevé las situaciones, las resuelve en cada momento gracias a su viveza. El avispado no hace empresas, hace negocios. Para el avispado la mejor universidad es la calle y la vida. El avispado no cree en el esfuerzo pues sabe cómo se la gana de ojo. El avispado no conversa sino que se come de cuento a la gente. El avispado es cañero, fafarachero, lanza, espuelón, fregao y ventajoso, tieneagallas y se lleva a todo el mundo por delante. El avispado se ufana: “Yo no lo tumbé, el se cayó sólo”. Para el avispado no hay mayor triunfo que sacar ventaja en cada negocio.

Es muy simbólico el léxico utilizado por el habla popular para exaltar la figura del avispado, por lo general asociado con la fauna predadora. Para destacar a alguien nos referimos a él como una fiera, un tigre, un águila, una culebra. Por el contrario, la víctima del avispado se asocia con la flora: una papa, un aguacate, un arracacho, una torta. Claro que no faltan los elementos faunísticos como el marrano y el burro o cierto órgano masculino. En fin, es el imaginario popular de una sociedad que le confirió más valor a la intuición que al conocimiento, a la improvisación que a la planeación. Ya desde la escuela se desprestigia el saber. No hay mayor ofensa para un escolar que se le tilde de nerd. En reciente estudio sobre el parlache, el lenguaje de las tribus urbanas de Medellín, los nerds son definidos como “Los inteligentes del salón, usan gafas y visten raro” —vestir raro es usar ropa común y corriente—. Es el término que reemplaza al sapo, al mamasanto, al lambón de otras épocas. Y al mazo degenerado, que yo recuerde. El avispado tiene profunda confianza en sí mismo, no tiene dudas. Tiene respuestas para todo pero hace muy pocas preguntas. Ya Estanislao Zuleta nos había revelado que la ignorancia no es un estado de vacío sino de llenura. Por el contrario, el conocimiento es un salto al vacío. El científico tiene más preguntas que respuestas. Cada logro de la ciencia no es un punto de llegada sino el lugar donde surgen los nuevos interrogantes. “Sólo sé que nada sé” decía Sócrates con humildad. “Yo me las sé todas” farfulla con arrogancia el avispado. El avispado está conforme con el mundo mientras no le afecte su estatus. Por el contrario, el arte y la ciencia nacen de la inconformidad. Aquel que está insatisfecho con el mundo decide reinterpretarlo o recrearlo. El espíritu crítico permite que la humanidad avance. Por eso la Universidad no puede perder jamás el espíritu de indagación. La Universidad, en síntesis, es la ventana por la cual nos asomamos a indagar el Universo, a extraerle con cuentagotas sus arcanos secretos, sus leyes más profundas.

Lamentablemente en las universidades muchas veces se pierde ese espíritu universitario y se dan luchas por el poder hegemónico de algún tipo de pensamiento. Una política educativa centrada en la calidad y la cobertura es una política trunca. Ya sabemos que la educación no es sólo responsabilidad del sistema educativo sino que es un proceso complejo en el cual convergen todos los estamentos sociales. Para tener una sociedad educada se requiere primero una sociedad educadora. Y el primer papel de esa sociedad es crear el ambiente propicio para que florezca el conocimiento. Una sociedad que valore al científico, al intelectual, al artista, por encima del avispado. Una sociedad donde el saber y el conocimiento sean un deleite, una aventura apasionante y no una fuente de tortura y padecimiento como ocurre hoy en nuestra educación básica.

Nos sentimos orgullosos de vivir en un país con la mayor biodiversidad del planeta tierra, es decir el mayor banco genético de la humanidad. Pero hoy no importa tanto la biodiversidad, que es un fenómeno natural, sino el saber sobre esa biodiversidad que es un hecho cultural. Ese saber se encuentra en otras latitudes. Es como si poseyéramos una gran riqueza depositada en el banco, pero la clave para extraer el dinero la tiene otro. Hace ya varios años el economista brasileño Celso Hurtado preveía que en el siglo XXI existirían dos tipos de países: Unos que enriquecerían al patrimonio común de la humanidad a través de su creación e innovación y otros que se deberían resignar al papel de simples receptores de bienes y conocimientos emanados en otras esferas. Según las decisiones que hoy tomemos, las próximas generaciones estarán ubicadas en una de las dos orillas: en la de la creación o en la del simple consumo.

El actual modelo de desarrollo tiene como principales indicadores las variables positivas o negativas del PIB. A pesar de que estos indicadores tienden a ser optimistas, en materia de conocimiento los datos son desalentadores. América Latina aporta el 1% del total de científicos del mundo y Colombia contribuye con el 1% del total de América Latina. Es decir, en materia de conocimiento aportamos a la humanidad el 1% del 1%. Un verdadero y real Producto Interno Bruto. Y eso que somos tan avispados. Otro dato que nos retrata: en los productos que conforman la canasta familiar no figuran los libros pero si las fotocopias. Pero es que también terminamos de estudiar. Al finalizar la llamada moratoria social, en la cual al joven se le excusa de trabajar para que dedique ese tiempo a su formación, se considera que termina de estudiar al culminar sus ciclos académicos. Puede que ese concepto hubiera tenido validez hace unas décadas cuando los cambios tecnológicos eran lentos, las transformaciones del entorno pausadas y los conocimientos y las destrezas adquiridas en el período universitario tenían vigencia por el resto de la vida. Pero hoy, con el vértigo del mundo conectado en línea en tiempo real, con asombrosos avances que a duras penas nos permiten asimilarlos, terminar de estudiar constituye un suicidio intelectual y social. Por ello, el sistema educativo, fuera de la transmisión de conocimientos básicos y de formar en las destrezas propias para ingresar al mundo laboral, debe sembrar el ansia de saber y la curiosidad permanente, acompañadas de las herramientas metodológicas que permitan que la indagación tenga un sentido y sea eficaz y pertinente. En la última edición del diccionario portugués encontré la poética y muy brasileña definición de la palabra saudade: “Sentimiento más o menos melancólico de incompletud”. Retomo ese concepto de incompletud para aplicarlo al hombre y la mujer contemporáneos: qué incompleto es aquel que se da por satisfecho con lo aprendido, qué incompleto el que ha perdido la capacidad de asombro ante las propuestas del arte y la poesía; qué incompleto aquel que no se interroga ante los asombrosos descubrimientos de la ciencia. Vano fue su paso por la vida.

Pero incompleto es también el científico, que a diferencia del gordo burgués, una pregunta lo lleva a otra y otra y otra, siempre navegando en un archipiélago de incertidumbres; es el ser humano que asume su castración siempre movido por la pasión y el deseo. Si Estanislao Zuleta escribió su elogio de la dificultad, habría que escribir el de la incompletitud. Una última recomendación: Desconfiad del avispado.

Artículo enviado por el Q:.H:. CARLOS ALBERTO ANTE. Past:. V:.M:. Resp:. Log:. Géminis No.45”
0 Comments

Your comment will be posted after it is approved.


Leave a Reply.

    Búsqueda

    ediciones

    Todo
    Edición 01
    Edición 02
    Edición 03
    Edición 04
    Edición 05
    Edición 06
    Edición 07
    Edición 08
    Edición 09
    Edición 10
    Edición 11
    Edición 12
    Edición 13
    Edición 14
    Edición 15
    Edición 16
    Edición 17
    Edición 18
    Edición 19
    Edición 20
    Edición 21
    Edición 22
    Edición 23
    Edición 24
    Edición 25
    Edición 26
    Edición 27
    Edición 28
    Edición 29
    Edición 30
    Edición 31
    Edición 32
    Edición 33
    Edición 34
    Edición 35
    Edición 36
    Edición 37
    Edición 38
    Edición 39
    Edición 40
    Edición 41
    Edición 42
    Edición 43
    Edición 44
    Edición 45
    Edición 46
    Edición 47
    Edición 48
    Edición 49
    Edición 50

    por fecha

    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010
    Marzo 2010
    Diciembre 2009
    Octubre 2009
    Agosto 2009
    Julio 2009
    Mayo 2009
    Abril 2009
    Marzo 2009

    RSS Feed

    NOTA

    Las opiniones y artículos publicados por nuestros colaboradores son de su responsabilidad exclusiva.


Powered by Create your own unique website with customizable templates.